DRA. CAROLL YIBRIN 1 DRA. LORENA DÁVILA 2 DRA. XIOMARA GIMÉNEZ 3 DRA. GREDY LUGO 4 DRA. TABATHA ROJAS 5 DRA. ILUSIÓN ROMERO 6

  1. Especialista en Periodoncia. MSc Tabaquismo, Universidad de Sevilla, Sevilla,España  MSc Modificación Conducta Universidad Central de Venezuela, Caracas,Venezuela, Profesor Asociado Cátedra de Periodoncia, Departamento de Medicina Estomatológica, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
  2. Especialista en Periodoncia. Universidad Central de Venezuela, Caracas,Venezuela. MSc Periodoncia Universidad de Los Andes Mérida,Venezuela. Profesor Titular Cátedra de Periodoncia, Departamento de Medicina Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
  3. Especialista en Periodoncia. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. MSc Tabaquismo Universidad de Sevilla, Sevilla,España. PhD Odontología Universidad Central de Venezuela. Profesor Titular Cátedra de Periodoncia.Departamento de Medicina Estomatológica, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
  4. Especialista en Periodoncia e implantología. Universidad Central de Venezuela, Caracas,Venezuela, PhD Innovación Educativa UNEFA Caracas,Venezuela Profesor Asociado Cátedra de Periodoncia, Departamento de Medicina Estomatológica, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela
  5. Especialista en Periodoncia e implantología. Universidad Central de Venezuela, Caracas,Venezuela Profesor Agregado Cátedra de Periodoncia, Departamento de Medicina Estomatológica, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
  6. Especialista en Periodoncia e implantología. Universidad Central de Venezuela, Caracas,Venezuela Prof Agregado Cátedra de Periodoncia, Departamento de Medicina Estomatológica, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Palabras clave

Salud periodontal, salud gingival, periodonto, periodonto intacto, periodonto reducido, inflamación gingival, factores predisponentes, factores modificadores, factores de riesgo, consideraciones diagnósticas, definición de caso, metas de tratamiento.

Resumen

La salud periodontal se define como un estado libre de enfermedad inflamatoria, se presenta en el periodonto intacto, en el periodonto reducido sin periodontitis y en el periodonto reducido tratado con éxito de una periodontitis. Los criterios diagnósticos de salud han sido descritos como sangrado al sondaje  ≤ 10 % de los sitios, profundidad al sondaje ≤ 3 mm, tanto para el periodonto intacto como para el periodonto reducido sin periodontitis.

En el caso del periodonto reducido tratado con éxito, la profundidad compatible con salud es de ≤4 mm, en relación con la pérdida de inserción y pérdida ósea, ambas están presentes en este periodonto como en el periodonto reducido sin periodontitis. Cuando se comprende bien la definición de salud periodontal, sus características y en qué condiciones quedan los tejidos una vez que son tratados, es más fácil establecer la diferencia con las características patológicas de la enfermedad. El objetivo de este artículo consiste en presentar de manera resumida y sencilla, los cambios y novedades en función a la definición y clasificación de salud periodontal.

Introducción

La última Clasificación de Enfermedades Periodontales fue realizada por la AAP (Academia Americana de Periodontología) en el año 1999, siendo utilizada globalmente durante 2 décadas. Dadas las evidencias científicas publicadas en este tiempo sobre estudios poblacionales, de prevalencia, ciencias básicas  orientadas a la naturaleza y patogénesis de la enfermedad, así como, de factores que influyen en la etiología multifactorial de la enfermedad periodontal 1, en el año 2012, se realiza en Europa, un Workshop mundial con la participación de la Federación Europea de Periodoncia (EFP) y la AAP,  junto con representantes de otros países como Asia, África, Australia y Latinoamérica, conformado por 120 expertos (50 EFP, 50 AAP y 20 de los otros países); con el objetivo de analizar todas las evidencias publicadas; se distribuyeron en 4 grupos de estudio, cada uno con 2 directores (uno EFP y otro AAP) y  colaboradores. A partir de allí,  entre 2014 y 2015, cada grupo escribió los artículos de revisión; en 2017 se realiza un 2do Workshop en Chicago para discutir los artículos y proponer una nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. En el año 2018 se publican en las revistas Journal Clinical Periodontology y Journal of Clinical Periodontology, un total de 21 artículos científicos; 1 de introducción sobre la nueva clasificación, 4 de consenso para cada entidad y 16 de soportes de la revisión.1

Inicie sesión o suscríbase gratis para ver más

Si aún no se ha suscrito a nuestra revista puede hacerlo gratis ahora.

Suscribirse gratis ahora

Si ya está registrado puede iniciar sesión haciendo clic aquí

Este contenido ha sido restringido solo para usuarios conectados. Por favor, inicia sesión para ver este contenido.

Comparte este artículo con tus colegas

Otros artículos relacionados

Comentarios

  1. 8dd8db0cdd1c37bb584149b966e567c2?s=54&d=mm&r=g
    Javier Frías Dasilva 16 agosto 2023 at 3:56 PM - Reply

    Odontólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela. Especialista en Medicina Oral y Prótesis Sobre Implantes de la Universidad Complutense de Madrid.