Comisión Científica de la Sociedad Venezolana de Periodontología (SVP).
Dra. Xiomara Giménez de Salazar, Dra. Tabatha Rojas Marín, Dra. Claudia Simoza, Dra. Carolina Fonseca, Dra. Caroll Yibrin.
Arbitraje: Dra. Carolina Zerpa, Ex Directora de la Sociedad Venezolana de Periodontología (SVP).
Este artículo permitirá a los profesionales de la Odontología implementar una buena gestión del consultorio Odontológico ante el COVID-19 adoptando buenas prácticas para evitar los contagios del virus entre pacientes y personal colaborador en su establecimiento de atención.
En los últimos 20 años en el mundo han aparecido 3 Pandemias, en 2002 el virus SARS-CoV causó el Síndrome Respiratorio Agudo Severo, en 2012 el virus MERS-CoV produjo el Síndrome Respiratorio del Oriente Medio y en 2019 el virus SARS-CoV2 es el causante del COVID-19, es un genoma del tipo RNA + similar a otros coronavirus y su receptor es la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ACE2). Estos 3 virus son ejemplos de enfermedades zoonóticas emergentes.
La enfermedad COVID-19, definida así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuyo agente etiológico es el SARS-CoV2, fue declarada como Pandemia global el 11 de marzo de 2020, su mecanismo de transmisión ocurre por contacto directo con las personas infectadas, a través de gotas de saliva al toser, estornudar o por el aerotransporte (gotas de Flügge) en la consulta odontológica, permitiéndole al virus una estabilidad en el aire por un tiempo mayor a 3 horas y por contacto con superficies contaminadas. Los tipos de transmisión ocurren mayoritariamente por pacientes sintomáticos, seguidos por pre-sintomáticos donde existe una incubación promedio de 5 a 14 días, logrando infectar 1 a 3 días antes de los síntomas y por asintomáticos. A la fecha del 13 de mayo de 2020, se han infectado en el mundo 4.272.881 de personas y 292.000 fallecidos.
La OMS y otros organismos internacionales como el Centro de Control de Enfermedades, han definido al personal sanitario como todas aquellas personas, remuneradas y no remuneradas, que prestan servicios en los centros de salud y que tienen un potencial de exposición directa o indirecta a los pacientes o materiales infecciosos.
Tomando en consideración que los odontólogos, las asistentes e higienistas dentales forman parte del personal sanitario descrito, se sugiere una nueva forma de ejercer la práctica clínica en Odontología a partir de la pandemia COVID-19, la cual controle la propagación y contaminación cruzada durante el ejercicio profesional, principalmente producto de la generación de aerosoles generados durante los tratamientos dentales.
En este sentido la Sociedad Venezolana de Periodontología, propone además del cumplimiento de las normas universales de bioseguridad, una GUÍA PARA GESTIÓN DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO ajustada a los tiempos del COVID-19.
Las alternativas presentadas pueden ayudar a los profesionales de la Odontología en establecer una estrategia de bioseguridad para la buena gestión del consultorio Odontológico ante el COVID-19.
Inicie sesión o suscríbase gratis para ver más
Si aún no se ha suscrito a nuestra revista puede hacerlo gratis ahora.
Si ya está registrado puede iniciar sesión haciendo clic aquí