Od. Margarita Valisena Sarra1,2,3

1. Odontólogo. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

2. Especialista en periodoncia. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

3. Curso de iniciación en apicultura. Koninklijke Oost Vlaamse Imkersvereniging. Bélgica.

Resumen

Según el artículo publicado por la OMS en marzo de 2020, las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas en todo el mundo1  y la enfermedad periodontal es considerada un problema de salud pública mundial, donde la periodontitis severa sigue siendo la principal causa de pérdida de dientes y afecta a más de 500 millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia media del 7,4 % entre la población mundial2.

Cada vez se observa más la resistencia de los microorganismos al tratamiento medicamentoso contra la periodontitis y otras alteraciones bucales, por lo que aumenta la morbilidad de la enfermedad así como los costos en la atención de la salud. La evolución de esta resistencia a los antibióticos impuso la búsqueda de nuevas alternativas que fueran capaces de luchar contra las infecciones bacterianas. La naturoterapia emplea productos de origen natural que pueden ser efectivos en la prevención y tratamiento de enfermedades orales; se caracterizan por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas, antivirales, antiedematosas, astringentes, anticoagulantes, vitaminizantes y regeneradoras.

El microbioma oral incluye microorganismos comensales y simbióticos, así como patógenos y la interrupción de la homeostasis microbiana en la cavidad bucal causa disbiosis de microorganismos beneficiosos, lo que da como resultado el desarrollo de enfermedades como periodontitis, caries dental e infecciones fúngicas3.

La miel es un producto natural sin efectos adversos y está establecido que inhibe un amplio espectro de especies bacterianas como la Escherichia Coli, virus y hongos como la Cándida Albicans a través de propiedades antibióticas, antiinflamatorias entre otras por eso nos brinda una alternativa para prevenir y tratar afecciones en el periodonto oral; aunque se necesitan más estudios para seguir confirmando la acción de la miel sobre los tejidos orales4.

Palabras Claves: miel, microbiota periodontal, biofilm, periodontitis, efectos antimicrobianos.

Introducción

La miel es un subproducto del néctar de las flores y del tracto aerodigestivo superior de la abeja melífera, se concentra a través de un proceso de deshidratación dentro de la colmena. El presente artículo está enfocado en las propiedades medicinales, principalmente las actividades antibacterianas de la miel sobre microorganismos que pueden producir alteraciones bucales y en particular a los tejidos periodontales. La razón es encontrar antibióticos naturales y seguros dado que varios microorganismos han desarrollado resistencia a los antibióticos comúnmente prescritos y existe la necesidad de encontrar alternativas5.

La patogenicidad de los microorganismos puede depender de sus factores de virulencia y de los factores de riesgo presentados por el huésped como un sistema inmunológico comprometido y el uso regular de fármacos5.

La progresión de bacterias resistentes a múltiples fármacos pone en peligro la salud de los seres humanos y podría ser un agente en la destrucción de la generación humana6.

La miel en la salud del hombre

La miel tiene una composición química muy compleja que varía según la fuente botánica. El uso humano de la miel se remonta desde hace unos 8000 años, como se muestra en las pinturas de la Edad de Piedra. Tiene un efecto inhibitorio sobre alrededor de 60 especies de bacterias, algunas especies de hongos y virus y se conocen alrededor de 200 sustancias que la componen7.

La actividad antibacteriana de la miel es uno de los hallazgos más importantes que se reconoció por primera vez en 1892; por el holandés van Ketel7,8.

La miel es el único producto natural derivado de insectos y tiene valores cosméticos, terapéuticos e industriales9, presenta varios beneficios en la medicina alternativa como ayudar en la cicatrización de heridas, agente anticancerígeno5, asma bronquial, infecciones de garganta, tuberculosis, hepatitis, cicatrización de úlceras, diabetes mellitus, efectos antioxidantes, antimicrobianos, antiinflamatorios, antiproliferativos, anti metastásicos entre otras9,10.

La miel ha tenido un uso limitado en la medicina moderna debido a la falta de respaldo científico, pero ya hay estudios que exhiben la actividad antiinflamatoria11, así como bactericida contra algunos microorganismos incluidos Shigella y la Escherichia coli7, tiene una fuerte actividad antibacteriana contra varias cepas como el Staphylococcus aureus, además de estimular las respuestas inmunitarias dentro de una herida7,12, tiene capacidad antioxidante por su amplia gama de flavonoides, compuestos fenólicos, péptidos, ácidos orgánicos, glutatión reducido, enzimas y productos de reacción de Millard7.

El néctar de cada flor es diferente, razón por la cual, existen diferentes tipos de miel y como consecuencia pueden variar las propiedades de la misma. Según la FDA, la miel comercial es extensamente procesada y calentada, esto hace que los beneficios de los fitonutrientes sean eliminados en gran parte. La miel comercial no tiene trazas de polen y carece de vitaminas beneficiosas y enzimas que se eliminan debido a la pasteurización y procesamiento, por eso se recomienda usar la miel cruda sin calentamiento4.

miel 11

 

Las lesiones tratadas con miel muestran menos edema, menos infiltración de células granulares y mononucleares, menos necrosis, mejor contracción de la herida, mejor epitelización y bajas concentraciones de glicosaminoglicanos y proteoglicanos. Además, reduce la inflamación y la exudación, favorece la cicatrización, disminuye el tamaño de las cicatrices y estimula la regeneración de tejidos7.

Efectos de la miel sobre los tejidos periodontales

La enfermedad periodontal es una infección polimicrobiana con un componente inflamatorio que conduce a la destrucción de los tejidos periodontales. Actualmente, esta condición es considerada un problema de salud pública mundial, ya que es reconocida como una de las seis enfermedades no transmisibles más prevalentes a nivel mundial2.

El papel de los agentes antimicrobianos en el manejo de las enfermedades periodontales es de suma importancia. Sin embargo, la resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública y quedan pocas opciones de tratamiento4.

La etiología de la enfermedad periodontal está relacionada principalmente con la naturaleza patógena del biofilm2.  El Streptococcus sanguinis y Actinomyces viscosus se encuentran entre las bacterias iniciadoras o pioneras de la formación del biofilm y por eso, de gran importancia en el desarrollo de enfermedades periodontales13.

La miel contiene una serie de péptidos antibacterianos que tienen efecto diferencial sobre el Streptococcus mutans y Streptococcus sanguinis y puede servir como una nueva estrategia de modulación de biofilm14.  Además, exhibe una actividad bacteriostática contra Fusobacterium nucleatum y Porphyromonas Gingivalis. El consumo regular de ciertos alimentos puede facilitar la modificación de la comunidad microbiana bucal hacia una microbiota menos periodontopatógena. Estos alimentos incluyen miel/propóleo, té verde, aloe vera, arándanos, café, cacao, uvas, aceite de oliva3.

Se han descubierto microvesículas, factor importante en la comunicación intercelular, similares a exosomas que contienen proteínas como un compuesto activo en el polen de abeja, la miel y la jalea real; al evaluar sus propiedades antibacterianas, se encontró que tienen efectos bacteriostáticos, bactericidas e inhibidores de biopelículas en Staphylococcus aureus11.  Schuh et al. en un ensayo de cicatrización de heridas in vitro demostraron que las células madre mesenquimales internalizan vesículas similares a exosomas derivadas de miel y jalea real de las abejas y que estas vesículas aumentaron el potencial de migración de las células madre mesenquimales11.

Fig. 1 Reacción catalizada por la glucosa oxidasa-generación de peróxido de hidrógeno

 

La miel tiene un efecto antimicrobiano positivo contra un número selecto de patógenos periodontales, como A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, S. gordonii y Campylobacter spp. Sin embargo, los numerosos sesgos en los informes revisados ​​limitaron la solidez de la evidencia sobre este tema. La miel y otros productos apícolas deberían recibir tanta atención en la investigación periodontal como los antimicrobianos convencionales para enfrentar el creciente problema de la resistencia microbiana2.

La Escherichia coli es un patógeno periodontal más virulento que la Porphyromonas gingivalis ya que posee un lipopolisacárido que estimula células del ligamento periodontal como la interleukina-6. A su vez, las tetraciclinas tienen una alta capacidad de penetración en las células bacterianas debido a sus propiedades lipofílicas y se estima que el nivel de concentración de la tetraciclina en el fluido crevicular es de dos a cuatro veces mayor que el nivel en sangre, muy superior a las mínimas concentraciones inhibitorias de la mayoría de las bacterias periodontopatógenas4.

En un estudio de Gupta I, et al., se concluyó que la miel cruda tiene actividad tanto bacteriostática como bactericida contra el Escherichia coli y exhibió una actividad antimicrobiana significativa, una mejor zona de inhibición y una potencia casi equivalente a la tetraciclina. Estos resultados también sugirieron que las muestras de miel cruda utilizadas contienen biocomponentes cuyas actividades antibacterianas son altamente comparables con las de la tetraciclina al 2,5 %. Esto hace que la miel cruda sea un agente antimicrobiano prometedor para uso futuro. Por lo tanto, es muy probable que la miel cruda se pueda utilizar como una alternativa potencial a los antibióticos para el tratamiento de infecciones bacterianas por Escherichia coli4.

Otras investigaciones indicaron que la miel de manuka puede prevenir significativamente contra la Escherichia coli y Staphylococcus aureus y se ha documentado que la actividad antibacteriana de la miel es efectiva sobre otros patógenos bacterianos y hongos 9.

La miel de Manuka es eficaz contra una amplia gama de patógenos, altera la forma y el tamaño de una bacteria a través de la alteración del anillo septal, lo que afecta la morfología y el crecimiento celular, su potencia antibacteriana está relacionada con la calificación del Factor Único de Manuka (UMF), que se correlaciona con el contenido de metilglioxal compuesto de 1,2-dicarbonilo, así como otros fitoquímicos especialmente los compuestos fenólicos 15. Las bacterias Gram-negativas son más resistentes que las bacterias Gram-positivas a la miel de Manuca, además, combate cepas de infecciones resistentes a los antibióticos resistentes a la meticilina, como el Staphylococcus aureus, porque tiene la capacidad de liberar peróxido de hidrógeno, que es un factor importante para ayudar a reducir y eliminar actividad bacteriana5.

Diseno sin titulo

 

La actividad antibacteriana de la miel generalmente se asocia con la liberación de peróxido de hidrógeno a partir de la oxidación de glucosa a glucolactona y luego a ácido glucónico en presencia de la enzima glucosa oxidasa. Esta actividad fue llamada peróxido-actividad y constituye, en grado variable, el modo de acción de algunas mieles4,15,16,17.

La enzima glucosa oxidasa se produce en las glándulas salivales de las abejas y se introduce en el néctar recolectado y protege la miel en maduración contra el desarrollo de microorganismos patógenos, la enzima está presente pero no activa en la miel madura; este producto está suficientemente protegido por la alta presión osmótica y baja acidez. Cuando la miel se diluye, la enzima recupera la actividad generando el peróxido de hidrógeno, importante factor de defensa antimicrobiano utilizado para el tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos15.

Diseno sin titulo 2 1
Fig. 1 Reacción catalizada por la glucosa oxidasa-generación de peróxido de hidrógeno

 

Esta capacidad de la miel para inhibir el crecimiento bacteriano se ha demostrado utilizando muchos microorganismos, incluidos S. aureus, S. pyogenes, P. aeruginosa y E. Coli1,5. Hay otros factores que pueden mostrar actividad antimicrobiana de la miel como son bajo contenido de proteínas, alta relación carbono-nitrógeno, bajo potencial redox, una viscosidad que limita el oxígeno disuelto, otros agentes químicos/fitoquímicos9.

En la figura 2 podemos observar el análisis de los valores promedio en porcentajes de MIC (concentración mínima inhibitoria) donde se mostró que la miel tenía los valores de MIC más bajos que la jalea real y exhibió la actividad antimicrobiana más alta contra Campylobacter spp., P. gingivalis y A. naeslundii. La mayor actividad antimicrobiana se observó para C. rectus y S. sanguinis. También se observa una fuerte actividad de la miel contra A. Viscoso y el A. Actinomycetemcomitans. Los resultados presentados confirman que la miel y la jalea real pueden usarse en el tratamiento de infecciones bacterianas de la cavidad oral, como periodontitis, gingival, caries18.

Fotos para articulos 2 1
Fig. 2 Comparación de las propiedades antimicrobianas de la miel y jalea real
Fotos para articulos 2 2
Fig. 2 Comparación de las propiedades antimicrobianas de la miel y jalea real

 

En un estudio in vitro, se observó la acción del Bacillus safensis cepa Khuz-1 y Bacillus velezensis cepa Khuz-3, aislados de miel silvestre, con microorganismos patógenos como Streptococcus aureus, Escherichia coli, Streptococcus mutans, Candida albicans y se determinó que se produjeron zonas de inhibición frente a Candida albicans, pero que los bacillus no fueron activos contra la Escherichia coli y Streptococcus aureus entre otros. Los productos naturales de las bacterias son la fuente principal para acceder al descubrimiento de nuevos antibióticos. Por lo tanto, Bacillus sp. es una bacteria promisoria para la producción biotecnológica de antifúngicos y antibióticos6.

La miel reduce las actividades de la ciclooxigenasa-1 y la ciclooxigenasa-2, mostrando así efectos antiinflamatorios, además, la ingestión de miel natural diluida mostró un efecto de reducción en las concentraciones de prostaglandinas como PGE2, PGF2α y tromboxano B2 en plasma de individuos normales. La miel es capaz de inhibir los parámetros inflamatorios, la angiogénesis y también muestra potentes actividades inhibidoras contra el factor de necrosis tumoral TNF-α y la prostaglandina PGE2 7.

Los factores ambientales del huésped, incluida la dieta y el estilo de vida, se han identificado en los últimos años como otros factores que contribuyen a la periodontitis. Estos factores han ampliado colectivamente la narrativa establecida de la progresión de la enfermedad periodontal. En línea con esto, se han explorado nuevas ideologías relacionadas con el mantenimiento de la salud periodontal y el tratamiento de la enfermedad existente, como la aplicación de probióticos orales, para limitar y atenuar la progresión de la enfermedad20.

La miel es una sustancia que se puede consumir diariamente, brindándonos así sus beneficios en la cavidad oral y a nuestro cuerpo en general19.

miel y microbiota periodontal

Conclusiones

La resistencia a los agentes antimicrobianos es uno de los mayores problemas de salud y amenaza la salud humana en todo el mundo. Por lo tanto, los descubrimientos de nuevos antibióticos son un punto importante para la resolver estos problemas6.

La miel es un producto natural que exhibe una fuerte actividad antibacteriana contra las cepas que causan caries, periodontitis, gingivitis, placa supragingival y subgingival, además, no presentan efectos secundarios significativos en comparación con los medicamentos de uso convencional18.

Dado que la actividad antimicrobiana de los productos apícolas depende de su composición química, se necesita más investigación para estandarizar la composición de estos compuestos y usarse en el tratamiento de infecciones bacterianas de la cavidad bucal18.

Bibliografía

1. Who Home Page. (Consultado el 02 de Mayo 2022). Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

2. Hbibi A, Sikkou K, Khedid K, El Hamzaoui S, Bouziane A, Benazza D. Antimicrobial activity of honey in periodontal disease: a systematic review. J Antimicrob Chemoth. (Internet) 2020 (Consultado el 23 de Marzo 2022); 75(4): 807–826. Disponible en: Google Scholar.

3. Pytko-Polończyk J, Stawart-Janeczek M, Kryczyk-Poprawa A, Muszyńska B. Antioxidant-Rich Natural Raw Materials in the Prevention and Treatment of Selected Oral Cavity and Periodontal Diseases. Antioxidants (Internet) 2021 (consultado el 02 de Mayo 2022); 10(11):1848. Disponible en: Google Scholar.

4. Gupta I et al.,. A Preliminary Study on the Evaluation of In-vitro Inhibition Potential of Antimicrobial Efficacy of Raw and Commercial Honey on Escherichia coli: An Emerging Periodontal Pathogen. Mymensingh Med J. (Internet) 2021 (Consultado el 21 de Marzo 2022); 30(2): 547-554. Disponible en: Google Scholar.

5. Jhonston M, Bride M, Divakar Dahiya, Owusu-Apentn R, Singh P. Antibacterial activity of Manuka honey and its components: An overview. AIMS Microbiol (Internet) 2018 (Consultado el 21 de Marzo 2022); 4(4): 655–664. Disponible en: Google Scholar.

6. Hallaj‐Nezhadi S, Hamdipour R, Shahrvirani M,Zare tin R, Chapeland‐leclerc F , Ruprich‐Robert G, Esnaashari S, Elyasi Far B, Dilmaghani A. Antimicrobial activity of Bacillus sp. isolated strains of wild honey. BMC Complement Med Ther (Internet) 2022 (Consultado el 21 de Marzo 2022); 22 (1): 1-12. Disponible en: Google Scholar.

7. Eteraf-Oskouei T, Najafi M. Traditional and Modern. Uses of Natural Honey in Human Diseases: A Review. J Basic Med Sci (Internet) 2013 (Consultado el 21 de Marzo 2022); 16(6): 731–742. Disponible en: Google Scholar.

8. Dustmann J. H. Antibacterial effect of honey. Apiacta (Internet) 1979 (Consultado el 22 Marzo 2022); 14(1): 7–11. Disponible en: Google Scholar.

9. Samarghandian S, Farkhondeh T, Fariborz S. Honey and health: A review of recent clinical research. Pharmacogn Res (Internet) 2017 (Consultado el 21 de Marzo 2022); 9(2): 121–127. Disponible en: PMC free article, PubMed.

10. Ahmadi-Motamayel F, Sare Hendi S, Yusof Alikhani M, Khamverdi Z. Antibacterial Activity of Honey on Cariogenic Bacteria. J Dent (Internet) 2013 (Consultado el 22 de Marzo 2022); 10(1): 10–15. Disponible en: Google Scholar.

11. Schuh Ch, Aguayo S, Zavala G, Khoury M. Exosome-like vesicles in Apis mellifera bee pollen, honey and royal jelly contribute to their antibacterial and pro-regenerative activity. J Exp Biol (Internet) 2019 (Consultado el 22 Marzo 2022). 222 (20). Disponible en: Google Scholar.

12. Medhi B, Puri A, Upadhyay S, Kaman L. Topical application of honey in the treatment of wound healing: a meta analysis. JK Sci (Internet) 2008 (Consultado 21 Marzo 2022); 10(4): 166–169. Disponible en: Google Scholar.

13. Perfecto D, Brañez K, Streptococcus sanguinis y actinomyces viscosus bacterias pioneras en la formación del biofilm dental. Kiru (Internet) 2016. (Consultado el 23 de Marzo 2022); 13(2): 179-184. Disponible en: Google Scholar.

14. Leiva-Sabadini C, Alvarez S, Barrera N, Schuh Ch,. Antibacterial Effect of Honey-Derived Exosomes Containing Antimicrobial Peptides Against Oral Streptococci. Int J Nanomedicine. (Internet) 2021. (Consultado el 22 de Marzo 2022); 16: 4891–4900. Disponible en: Google Scholar.

15. Szweda, P. Antimicrobial Activity of Honey. In: de Alencar Arnaut de Toledo, V. (Internet). London: Honey Analysis; 2017 (Consultado el 21 de Abril 2022). Disponible en: https://www.intechopen.com/chapters/54003.

16. Saranraj P, Sivasakthi S, Glaucio Dire F. Pharmacology of Honey: A Review. Adv Biol Res (Internet) 2016 (Consultado el 21 de Marzo 2022); 10 (4): 271-289. Disponible en: Google Scholar.

17. Markovic V, Nikolic I, Binjovic V. Biološka aktivnost i medicinska upotreba meda. Med. Čas. (internet) 2012 (Consultado el 15 de Abril 2022); 46(4): 221-226. Disponible en: Google Scholar.

18. Otręba, M., Marek, Ł., Tyczyńska, N., Stojko, J., & Rzepecka-Stojko, A. Bee Venom, Honey, and Royal Jelly in the Treatment of Bacterial Infections of the Oral Cavity: A Review. Life (Internet) 2021 (Consultado el 02 de Mayo 2022) 11(12): 1311. Disponible en: Google Scholar.

19. Shaikh S, Kumar SM. Beneficial effects of specific natural substances on oral health. Saudi Med J. (Internet) 2017 (Consultado el 03 de Mayo 2022); 38(12): 1181-1189. Disponible en: Google Scholar.

20. Sedghi L, Bacino M, Lorraine Y. Periodontal Disease: The Good, The Bad, and The Unknown. Front Cell Infect Microbiol. (Internet) 2021 (Consultado el 15 de Abril 2022); 11: 766944. Disponible en: PMC

Comparte este artículo con tus colegas

Otros artículos relacionados

Comentarios

  1. a5334025a4c9ed856dcb97e25c1d8e07?s=54&d=mm&r=g
    Marlene 9 junio 2022 at 5:35 AM - Reply

    Excelente research doctora!