CD. Gabriel Rosa Holz 1, CD. Amanda Soares 1, Marina Strelow Kopereck 2, CD. Caroline Lopes Schmalfuss 1 , Dr. Thiago Marchi Martins 3

  1. Cirujano Dentista. Universidade Federal de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil.
  2. Licenciatura en Odontología. Universidade Federal de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil.
  3. Profesor Asociado de Periodoncia, Universidad Federal de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. Departamento de Semiología y Clínica, Universidad Federal de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil.

Resumen

La recesión gingival (RG) se caracteriza por el desplazamiento del margen gingival a una posición apical a la unión amelocementaria. El objetivo del presente estudio se basa en informar sobre el tratamiento de múltiples recesiones gingivales mandibulares anteriores con la técnica del colgajo posicionado coronalmente asociado al injerto de tejido conectivo subepitelial (técnica de Bruno modificada).

Se refiere el reporte de un caso de una paciente femenina, de 25 años, que acude a la consulta odontológica por malestar estético, hipersensibilidad dentinaria y dificultad para la higiene de la región anterior de la mandíbula. Refirió haberse sometido ya a un tratamiento de ortodoncia. En el examen clínico, se observó que la paciente tenía gingivitis inducida por biopelícula y múltiples RT2 GR en los incisivos inferiores bucales.

La tomografía computarizada mostró pérdida ósea interproximal en altura y grosor en dirección vestibulolingual. A partir de esto, se decidió llevar a cabo pautas básicas de terapia periodontal, motivación e higiene bucal. A los dos meses, se procedió con el colgajo posicionado coronalmente asociado a un injerto de tejido conectivo subepitelial mediante la técnica Modificada de Bruno.

Luego de 18 meses de seguimiento, se concluyó que se logró el éxito clínico debido a los procedimientos realizados, con cobertura radicular completa de las recesiones gingivales, ganancia en la banda de tejido queratinizado, eliminación de la hipersensibilidad dentinaria y dificultades de higiene en la región, además a la estabilidad de la posición de los márgenes de las encías y mejora de la calidad de vida del paciente.

Palabras clave: recesión gingival, tejido conectivo, cirugía plástica periodontal, cobertura de la raíz.

Introducción

La recesión gingival (RG) se define como el desplazamiento apical del margen gingival con exposición concomitante de la superficie radicular en la cavidad oral.1 Esta condición puede favorecer la aparición de hipersensibilidad dental, desarrollo de lesiones cervicales no cariosas y caries radicular. 2,1,3 Además, puede convertirse en un factor predisponente para la acumulación constante de biofilm,4 o puede ser considerado un problema estético por parte del paciente.1 En pacientes con buena higiene bucal, la evidencia longitudinal indica que los defectos de recesión gingival no tratados tienden a aumentar en severidad y número con el tiempo, lo que puede disminuir la predictibilidad de la cobertura radicular.5

Los resultados de las revisiones sistemáticas demostraron que el uso de injerto de tejido conectivo subepitelial puede considerarse el estándar de oro para lograr la cobertura radicular completa.6 Sin embargo, la predictibilidad de este procedimiento está influenciada por la variabilidad de los pacientes, tipo de defectos y factores quirúrgicos, así como otros factores como fumar,7 extensión de la recesión, fenotipo del colgajo8 y la ubicación del diente, siendo los incisivos mandibulares menos predecibles que otros dientes para la cobertura radicular.9,10

La menor tasa de éxito en estos dientes se ha asociado a factores relacionados con la anatomía de la zona: vestíbulo poco profundo, la falta de encía queratinizada, fenotipo periodontal delgada, la inserción del frenillo en el cuello y bridas, los músculos del labio, la prominencia de la raíz y el apiñamiento dental.10,11

Uno de los principales factores de riesgo para las recesiones gingivales en esta área, es la frecuente inclinación bucal de los dientes anteriores que conduce a la prominencia de la raíz y la dehiscencia del hueso buco-alveolar, que es una ocurrencia común después de la terapia de ortodoncia y que, cuando se combina con un control inadecuado de la placa, produce un fenotipo periodontal, factores mecánicos delgados y / o traumáticos a menudo conducen al desarrollo de exposiciones radiculares.12,13,14,15,16

Durante años, el tratamiento de los defectos de recesiones gingivales se ha evaluado utilizando una gran cantidad de diferentes procedimientos de cobertura radicular17 y están destinados a reducir la hipersensibilidad dentinaria, minimizar el riesgo de caries radicular, aumentar el rango de las encías queratinizadas y mejorar estética.18,19 Las recesiones gingivales múltiples anteriores mandibulares se pueden tratar con un injerto gingival libre.

De forma frecuente en el pasado, dejaba resultados desagradables debido al mantenimiento de las características de la zona donante además de una menor tasa de cobertura radicular. En presencia de una profundidad de vestíbulo adecuada en esta región anterior, pueden ser opciones terapéuticas tanto con el colgajo posicionado coronalmente con injerto de tejido conectivo subepitelial20 como con técnicas de tunelización o túnel lateralmente cerrado.21

El objetivo del presente estudio fue reportar el tratamiento de múltiples recesiones gingivales mandibulares anteriores con la técnica de colgajo posicionado coronalmente asociado con injerto de tejido conectivo subepitelial (técnica de Bruno modificada).

Desarrollo del caso

Se presenta el siguiente caso clínico de una paciente femenina, de 25 años, sistémicamente sano, no fumadora, con leucoderma, acudió a la Escuela Federal de Odontología de Pelotas con queja estética, hipersensibilidad dentinaria y dificultad para limpiar la zona vestibular de los dientes anteriores inferiores. El paciente refirió haber sido sometido a un tratamiento de ortodoncia durante dos años y medio, notando el inicio de las recesiones gingivales a los pocos meses de su finalización.

El diagnóstico periodontal fue de gingivitis inducida por biopelícula en periodontal reducido por presencia Cairo RT2 GRs 22 en bucal de los dientes 31, 32 y 41 (PS de 2 mm en el proximal y 1 mm en el bucal y lingual de los dientes afectados y NIC de 4 mm en bucal en el diente 41, 5 mm en el 31 y 3 mm en el 32). La tomografía computarizada mostró la presencia de pérdida ósea proximal, dientes levemente inclinados hacia vestibular, pero dentro del hueso y poco volumen óseo en dirección vestibulolingual.

Vista frontal inicial das recessões gengivais múltiplas (RT2) nos dentes, 31, 41, 32.

Vista frontal inicial de las recesiones gingivales múltiples (RT2) en los dientes, 31, 41, 32.

dr thiago marchi plus odontologia0002

Vista lateral izquierda de los defectos de recesión gingival.

dr thiago marchi plus odontologia0003

Vista lateral derecha de los defectos de recesión gingival.

dr thiago marchi plus odontologia0004

Vista oclusal de la recesión.

dr thiago marchi plus odontologia0006

Reconstrucción tomográfica 3D frontal.

dr thiago marchi plus odontologia0005

Corte transversal anterior de madíbula.

Para continuar leyendo este artículo usted debe suscribirse o iniciar sesión

¡Suscríbase gratis para obtener acceso ilimitado!

Si usted ya tiene una cuenta en Plus Odontología puede iniciar sesión haciendo clic aquí

Si aún no se ha suscrito a nuestra revista digital puede hacerlo gratis ahora.

Comparte este artículo con tus colegas

Otros artículos relacionados

Comentarios