NATHALIE MORÁN1, RUTH NASSI RIBAK2

  1. Doctora en Cirugía Dental. Universidad Interamericana de Panamá, Diplomado en odontopediatría-CEO Panamá, Diplomado en Alta dirección en salud-Serenc. Group República Dominicana.
  2. Odontóloga. Universidad Central de Venezuela. Maestría en Odontopediatría. Universidad Complutense de Madrid España, maestría en Ortodoncia y Ortopedia maxilofacial del Centro de Estudios Superiores en Ortodoncia del DF México. Especialidad en Niños de Alto Riesgo Biológico y en Clínica Odontológica al Niño Discapacitado ambos en Universidad Complutense de Madrid España. Docencia en grado de la Facultad de Odontología Universidad Alfonso X El Sabio Madrid España y en la maestría de Ortodoncia de la UIP.

Resumen

Comúnmente, en la atención odontológica de un paciente infantil, se pueden encontrar pacientes de “manejo especial” o “complicado”, no necesariamente frente a un tratamiento complejo, sino por la respuesta negativa de estos ante cualquier situación dentro de la consulta dental. El estrés y la incertidumbre generada por el ambiente clínico u hospitalario, precipita en el niño, la mayoría de las veces, que se desencadenan diferentes respuestas conductuales ante las nuevas situaciones. Las técnicas de modificación de conducta ayudan a canalizar las respuestas no deseadas por parte del paciente y permiten facilitar el trabajo del profesional durante el tratamiento odontológico.

Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura estudiada desde 1900 hasta 2020 para así proporcionar una actualización enfocada en las antiguas y nuevas técnicas de manejo de conducta y comportamiento, basado en el estudio psicológico y clínico de los pacientes.

Palabras claves: Odontología, Odontopediatría, Comportamiento, Difícil manejo, Técnicas de manejo conductual.

Abstract

Commonly, in the dental care of a child patient, we can find patients that we could call “special” or “complicated” management, not necessarily in the face of complex treatment, but because of their negative response to any situation within the dental consultation. The stress and uncertainty generated by the clinical or hospital environment, precipitates in the child, most of the time, that different behavioral responses are triggered in the face of new situations. Behavior modification techniques help us channel unwanted responses and maintain correct ones during dental treatment. A bibliographic review of the literature studied from 1900 to 2020 has been carried out and thus provides an update focused on the old and new techniques of behavior and behavior management, based on the psychological and clinical study.

Key words: Dentistry, Dental Pediatrics, Behavior, Difficult management, Behavioral management techniques.

Introducción

La odontología infantil o pediátrica, es la rama de la Odontología que se encarga de la atención exclusiva de infantes, bebés y recién nacidos. El odontopediatra interviene de manera oportuna para mejorar y prevenir los problemas dentales en las etapas antes mencionadas. Trata los problemas que pueden poner en peligro el desarrollo dental, las caries y procura crear conciencia en el paciente y su familia, para la prevención de anomalías futuras.

A su vez, estudia el espacio disponible de los maxilares para los dientes permanentes y en caso de dientes temporales perdidos prematuramente aplica las técnicas más adecuadas para mantener los temporales el tiempo que les corresponde y sea posible. El odontopediatra trata los traumatismos dentarios, fracturas, avulsiones, luxaciones de los dientes definitivos que son frecuentes en la infancia. Por lo que podemos concluir que el odontólogo infantil es el encargado de vigilar el desarrollo dental del niño y promover en él los hábitos más saludables.1

Manejo conductual

Para entender qué significa una conducta difícil, se debe empezar por los estudios de Magnusson, quien en su libro refiere que el perfil de maduración y conducta de cada niño va a variar de acuerdo con la edad. Por lo que, para lograr una consulta odontológica exitosa, debemos comprender y conocer la etapa de crecimiento de nuestro paciente y la actitud que los padres tienen con el mismo.2

magnusson odontopediatria enfoque sistematico

Tabla Nro. 1. Magnusson – Odontopediatría. Enfoque sistemático1

Universalmente se utiliza la escala de comportamiento de Frankl (tabla 2), la cual está basada en el comportamiento motor, es decir, si el paciente grita, llora, está tranquilo, si mantiene contacto visual, sigue órdenes, etc. Esta escala tiene cuatro categorías: 1, 2, 3 y 4, que indican el grado de cooperación que puede ofrecernos el paciente.2

Para continuar leyendo este artículo usted debe suscribirse o iniciar sesión

¡Suscríbase gratis para obtener acceso ilimitado!

Si usted ya tiene una cuenta en Plus Odontología puede iniciar sesión haciendo clic aquí

Si aún no se ha suscrito a nuestra revista digital puede hacerlo gratis ahora.

Comparte este artículo con tus colegas

Otros artículos relacionados

Comentarios