Od. Rodrigo Pino1,2,3, Msc. Jesus Pino4, Od. Maria Fernanda Bernstein5, Br. Andrea Perez N.6
- Especialista en Implantologia Oral UNINGA SP, Brasil.
- Especialista en Cirugía Bucal UNINGA SP, Brasil.
- Director de la Escuela de Odontología Universidad José Antonio Páez, Venezuela.
- Maestría en Implantología Oral y Cirugía Bucal en ILAPEO Brasil.
- Odontólogo Universidad José Antonio Páez, Venezuela.
- Estudiante 8vo. semestre Universidad José Antonio Páez, Venezuela.
RESUMEN
La presente investigación tuvo por objetivo, determinar la incidencia así como el abordaje quirúrgico de las complicaciones intraoperatorias asociadas al procedimiento quirúrgico mas frecuentes en el área de Cirugía Bucal de la Universidad José Antonio Páez, del Municipio San Diego, Estado Carabobo, Venezuela, durante el período 2011-2018. Con el fin de obtener en primera instancia un estudio estadístico sobre dichas complicaciones e informar de acuerdo a la experiencia clínica, todas las maniobras y tratamientos en caso de presentarse alguna de las complicaciones durante el acto quirúrgico. En la investigación se presenta la revisión de 6745 historias clínicas, donde existe una incidencia 336 complicaciones intraoperatorias, en donde se indica la conducta clínica y el tratamiento idóneo para solucionar las complicaciones que se presenten.
Palabras clave: Cirugía bucal, Complicaciones, Técnicas quirúrgicas, Hemorragia bucal, Tejidos blandos
INTRODUCCIÓN
La Cirugía Bucal se define como la rama de la Odontología que estudia enfermedades, cuyo diagnóstico o tratamiento se realizan por medio de intervenciones quirúrgicas. La especialidad comprende además el conocimiento de los aspectos anatómicos, fisiológicos y clínicos involucrados en el desarrollo de la misma, los procesos que ocurren como consecuencia de dicha enfermedad o de su tratamiento.
La Cirugía Bucal está regida por los principios de la Cirugía General pero tiene sus propias peculiaridades que emanan de la zona anatómica a tratar.
Perdomo (2014) describe que en una Cirugía Bucal se presentan diferentes tipos de complicaciones, en las cuales se ven involucradas distintas estructuras anatómicas. En las exodoncias en general, con mayor frecuencia se presentan: las osteítis alveolares (de un alveolo libre u ocupado), las hemorragias (de tipo espontánea o traumática), comunicaciones bucosinusales (en cuanto a su relación con los tejidos blandos, con los tejidos duros y con el proceso de coagulación), sin embargo también se pueden presentar, rotura de la aguja, trismo, fracturas dentarias o de los maxilares, luxación de la Articulación Temporomandibular, entre otros.
DESARROLLO DEL ESTUDIO
En la investigación se refleja el estudio de 6745 historias clínicas, donde a través de la observación directa junto con la revisión de dichas historias y la aplicación de un guión de observación o lista de cotejo, se plasmó la información relevante que sirvió para la consecución de los objetivos trazados en esta investigación.
En lo referente al análisis, según Arias (2012) “es la definición de las técnicas lógicas o estadísticas, que serán empleadas para descifrar lo que revelan los omm luego de la aplicación del instrumento diseñado, a efectos de lograr cuantificar las incidencias y abordaje quirúrgico de complicaciones intraoperatorias en el área de Cirugía Bucal de la Universidad José Antonio Páez, en Valencia estado Carabobo, durante el año 2011-2018.
A través de los datos cuantitativos recolectados se obtuvieron los resultados donde existe una incidencia 336 complicaciones intraoperatorias asocidas al procedimiento clínico. correspondientes para identificar las complicaciones (objetivo 1) y determinar la incidencia (objetivo 2).
DISCUSION
A continuación se enumeran las complicaciones más frecuentes que se presentan en la practica diaria asi como sus tratamientos indicados:
La osteítis alveolar
Perdomo (2014) refiere que es cuando el tabique se modifica ante estímulos, creándose en dicho tabique una acción orgánica inflamatoria para combatir la influencia de agentes agresivos, estas se pueden presentar de dos formas:
1- La osteítis en un alvéolo libre que sucede cuando hay ausencia del coágulo sanguíneo protector, lo que causa un proceso inflamatorio en las corticales alveolares. Las paredes alveolares contienen múltiples terminaciones nerviosas que pertenecen al ligamento periodontal, esto hace la región más sensible cuando la acción de la saliva y de los alimentos actúan, provocando así dolor localizado y leve, el cual aumenta con el pasar del tiempo.
2- Osteítis con el alvéolo ocupado, este sucede en las corticales alveolares cuando la acción de un coágulo malformado contaminado con saliva, detritos alimentarios o cuerpos extraños, actúan sobre el alvéolo. Las causas más comunes son: la falta de limpieza en el después de una exodoncia complicada, la contaminación con saliva por escupir repetidamente, por el uso de fresado durante una exodoncia e infecciones alejadas a la zona de trabajo.
Aunado a esto, existen factores influyentes en la formación de la osteítis alveolar, uno de ellos es cuando el paciente llega con un estado general predisponente que contribuya al desarrollo de la osteítis alveolar y también existen factores locales que afectan el proceso inflamatorio, estos factores locales pueden ser: en relación a tejidos blandos como la gingivitis, pólipos gingivales, heridas y desgarro de la mucosa gingival; en relación con los tejidos duros como lo son los procesos periodontales en etapa aguda, restos de sarro, esquirlas, traumatismos; y por último, las que tienen relación con el proceso de coagulación, como el uso de anestésicos con alto contenido vasoconstrictor, el curetaje excesivo, el realizar buches fuertes al poco tiempo de la exodoncia.
A este respecto, el tratamiento para la osteítis alveolar consiste en realizar un buen lavado de la cavidad con agua mineral y agua oxigenada, luego se coloca en su interior una gasa yodoformada con eugenol, se debe realizar el cambio de la gasa a las 24 horas, colocando una igualmente con dichas características, y se le debe indicar al paciente hacerse lavados con jeringas luego de consumir alimentos, si se cumplen estas maniobras no es necesario indicar antibiótico terapias.
Laceración de los tejidos blandos
Según Matteo Chiapasco, en el año 2004, dice que puede ser producto del uso inadecuado de pinzas o elevadores durante las extracciones dentarias, la excesiva separación de los tejidos y también por la falta de protección a los tejidos blandos durante el uso de instrumentos rotatorios.
A continuación, se explica que el tratamiento va dirigido a evitar que se extienda la laceración, en este caso, se debe suturar pero evitando un número excesivo de puntos y todo tipo de tensión sobre los tejidos que ya han sufrido un daño. Si la laceración viene acompañada de quemadura, su tratamiento consistirá en la aplicación de gel a base de clorhexidina dos o tres veces por día.