Msc. Daymar M. Aviles L.1, Od. Diana Colmenarez2, Carla Álvarez3, Catherine Castillo3, Cindymar Hernández3, Alejandra López3 y María Rivas3.

  1. Magister Scientiarum en Médicina Estomatólogica. Universidad Central de Venezuela (U.C.V).
  2. Odontóloga. Universidad Central de Venezuela. Diplomado de periodoncia para el odontólogo general. Diplomado Alethei. Docente de la Universidad Central de Venezuela (U.C.V)
  3. Estudiante de 5to. año de Odontología en la universidad Central de Venezuela (U.C.V).

Resumen

El agente etiológico del Síndrome Respiratorio Agudo Severo es un coronavirus positivo de ARN monocatenario, identificado como SARS-CoV-2. Desde el año 2019 se han identificado nuevas cepas variantes del mismo, lo que ha llevado al desarrollo de estrategias para garantizar las actividades de los servicios odontológicos particulares y públicos, los laboratorios dentales, las facultades de odontología y la industria alrededor de la práctica clínica odontológica, por lo tanto, la siguiente revisión expone una comparación de documentos, incluidos artículos y directrices o recomendaciones emitidas por escuelas de odontología, sociedades científicas y otras instituciones, con el fin de hacer un balance de la actual evidencia disponible sobre el impacto de la pandemia COVID-19 y los diferentes métodos de desinfección del aire, se hace con el objetivo de tomar medidas de prevención exhaustivas de bioseguridad, para el control de infecciones en las clínicas dentales y otros, ya que la construcción de estas herramientas de trabajo para la desinfección del ambiente genera un control eficiente de la infección cruzada, contribuyendo así a disminuir el riesgo de contagio.

Palabras clave: Bioseguridad, COVID-19, Odontología COVID-19, Odontología de riesgos laborales, Desinfección del aire, Transmisión aérea.

Introducción

El Sars-Cov-2 es un virus que causa afectaciones respiratorias, estas pueden evolucionar de una presentación clínica leve, a una moderada o severa1; el virus se contagia de persona a persona a través de las gotículas contaminadas que se expelen desde la nariz o boca al hablar, toser o estornudar2. El receptor celular que se ha identificado para el SARS-CoV-2 es la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2)3. Las células que expresan ECA2 en los tejidos orales, especialmente en las células epiteliales de la lengua, carrillos y glándulas salivales, podrían proporcionar posibles vías de entrada para el virus, lo que indica que la cavidad oral podría ser una ruta de riesgo potencial de infección de COVID-194. Con estos antecedentes, la situación actual produjo una profundización de la crisis en el trabajo odontológico5, por tanto, un mejor entendimiento de la naturaleza del Sars-CoV-2 es importante en el desarrollo de medidas de control que, eventualmente, detendrán la propagación de esta infección6.

Dada la especificidad de los procedimientos dentales, que significan un contacto prolongado y directo cara a cara entre el paciente, el odontólogo y el asistente dental, el riesgo de contraer Covid-19 en odontólogos es el más alto entre todas las profesiones7, debido a la exposición directa a los patógenos del paciente y al contacto indirecto con todos los microorganismos presentes en las superficies y en el aire del consultorio odontológico durante y después de los procedimientos que producen aerosoles8. Si no se implementan las medidas apropiadas de control de infecciones, el personal odontológico y los consultorios pueden convertirse en una fuente peligrosa para la transmisión del Covid-199.

El presente documento es una recopilación de diferentes procedimientos, normativas y protocolos utilizados o aplicables en la clínica2 durante la pandemia por covid-19, ya que la mayoría de los procedimientos dentales generan aerosoles y gotas, que se convierten en vehículos efectivos para difundir la enfermedad, poniendo al profesional dental operativo, sus asistentes, y otros pacientes en riesgo de infección10, es importante recalcar que el problema no se limita al nuevo coronavirus. De hecho, cualquier microbio que reside en la cavidad oral, incluyendo bacterias, hongos u otros virus, puede escapar durante la mayoría de los generadores de aerosol11, por lo tanto, los procedimientos de limpieza y desinfección de superficies deben fundamentarse en que toda persona es un posible agente contagioso, por lo tanto, toda superficie que tuvo contacto con una persona se considera contaminada o infectada12.

covid cells

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica encontrada en una base de datos electrónica para recuperar artículos de investigación sobre Covid-19 y temas de desinfección del aire y desinfección sin contacto, incluidos artículos completos, editoriales, comentarios y estudios de brotes. La investigación electrónica recopiló un total de 40 artículos luego de realizar búsquedas en distintas plataformas que incluyeran palabras clave como ̈SARS-CoV-2¨ ¨Odontología en covid-19¨ ¨Nuevos métodos de desinfección”, “transmisión aérea”, entre otros, los cuales fueron analizados cuidadosamente por los autores para verificar que cumplieran con todos los criterios de inclusión.

Sólo fueron elegidos aquellos artículos que se enfocarán en las características del coronavirus, sus vías de transmisión, la relación de la odontología con el covid-19, los riesgos ocupacionales para los odontólogos que presenta la pandemia de Sars-Cov-2 y los métodos de desinfección del aire con o sin contacto, que se han utilizado y han resultado exitosos durante la pandemia por Covid-19. La mayoría de las publicaciones científicas incluidas en el artículo se publicaron entre marzo de 2.020 y abril de 2.021

Para continuar leyendo este artículo usted debe suscribirse o iniciar sesión

¡Suscríbase gratis para obtener acceso ilimitado!

Si usted ya tiene una cuenta en Plus Odontología puede iniciar sesión haciendo clic aquí

Si aún no se ha suscrito a nuestra revista digital puede hacerlo gratis ahora.

Comparte este artículo con tus colegas

Otros artículos relacionados

Comentarios

  1. a09df196701722d7898dcfabe71845a5?s=54&d=mm&r=g
    Clínica dental 20 marzo 2023 at 10:55 AM - Reply

    Dar las gracias al artículo por proporcionar información sobre los diferentes métodos de desinfección y esterilización. Comprender los diferentes métodos de desinfección y esterilización es importante para garantizar una práctica segura y eficaz en cualquier entorno clínico. Se recomienda que los profesionales de la salud sigan los programas de desinfección y esterilización recomendados por su organización para garantizar que los pacientes reciban el más alto nivel de cuidado. En conclusión, los métodos de desinfección y esterilización son importantes para mantener un ambiente seguro y limpio en los entornos clínicos.