Durante la realización de la segunda cohorte del curso intensivo de actualización en Odontopediatría que se realizó en la ciudad de Guayaquil, la Od. Elizabeth Lugo Hernández entrevistó a la Dra. Joscarlin Soto, Odontólogo egresada de la facultad de odontología de la Universidad de Carabobo, Máster en Cirugía Bucal, docente y conferencista internacional, con quien conversó temas referentes a la actualidad Odontopediátrica.

Según el contenido de la conferencia, la Od. Elizabeth Lugo pregunta ¿a qué edad recomienda que se realice la primera consulta del niño con el odontopediatra?

Dra. Joscarlin Soto: Realmente lo ideal sería que hubiera una primera consulta de la mamá durante el embarazo, ese realmente es el primer momento. Es el momento más valioso para que nosotros podamos hacer prevención porque hoy estamos hablando de la importancia que tienen los primeros mil días del bebé y el rol del adulto pediatra durante ese periodo que va a incluir 270 días del embarazo, 365 días del primer año de vida y 365 días del segundo año de vida. Si no se puede realizar una primera consulta durante la gestación para que la mamá se lleve información súper importante en relación a la alimentación que debe tener, la lactancia materna, los hábitos alimenticios de la mamá como del futuro bebé, pudiera ser antes del primer año de edad lo importante es que los papás no tengan que esperar a que salgan los primeros dientes para hacer la primera visita con el Odontopediatra.

Dra. Elizabeth Lugo: ¿Cómo se puede lograr una adecuada comunicación con los padres de los pacientes?

Dra. Joscarlin Soto: Este tema me gustó muchísimo porque yo pienso que cuando nosotros trabajamos en Odontopediatría hay que formar un equipo, hay que crear vínculos con los padres, no podemos trabajar con los niños de manera aislada porque los padres siempre tienen que estar incluidos dentro de ese equipo. ¿Cómo logramos una comunicación efectiva con los padres? teniendo cercanía con ellos haciéndonos cercanos, escuchándolos porque muchas veces ellos también necesitan hablar, necesitan expresarse y tener y sentir esa confianza, esa seguridad que solamente el profesional puede transmitir. Es muy importante hacernos cercanos a los papás para que ellos realmente puedan sentir que tienen un espacio para dialogar un espacio para comunicar sus dudas un espacio para comunicar sus inquietudes y que nosotros los vamos a acompañar durante todo el trayecto del recorrido, para que realmente puedan sentirse motivados y puedan sentir que también son protagonistas del proceso de salud y prevención del niño hasta que sea un adulto.

Dra. Elizabeth Lugo: ¿Existe alguna relación entre la lactancia materna con la aparición de la caries dental?

Dra. Joscarlin Soto: Fíjate que ese tema es bastante bueno, siempre lo ha sido y es un tema bastante álgido, un tema bastante controversial y la evidencia científica hasta la actualidad no existe. No hay un artículo o alguna evidencia que relacione de manera directa la leche materna con la presencia del desarrollo de caries dental. Ahora bien ¿en que nosotros hemos hecho hincapié? porque muchas veces hemos escuchado que se indica el destete precoz en los bebés, alegando que pudiera haber un proceso de caries. Por supuesto que la leche también tiene azúcar pero no es sacarosa, no es el mismo azúcar ¿que hacemos nosotros? hacemos hincapié en la dieta de la madre y en la dieta del bebé, principalmente en la dieta que va a tener durante esos primeros 1000 días y cuando el bebé es amamantado, hay que cuidar muchísimo la ingesta de azúcares y carbohidratos que ese niño va a tener durante el día porque la lactancia materna es un complemento de esa alimentación, no es solamente decir que la leche materna es cariogénica, lo que si no controlamos es la cantidad de azúcar que ingieren los bebés incluso antes de los 2 años durante el día. Hay mayor probabilidad y riesgo si no hay una correcta técnica de cepillado, puede existir la posibilidad de desarrollar caries dental en un futuro. Yo realmente trato y soy altamente promotora de la lactancia materna, no solo como profesional, también como mamá tuve la oportunidad de mantener a mi bebé hasta los 3 años nunca suspender las tomas nocturnas pero siempre traté de ser muy estricta con la ingesta de azúcares y sobre todo con la higiene bucal y actualmente mi hija tiene 5 años y ella realmente no tiene caries y cómo puedo decirte, son muchos casos pero sí hago muchísimo refuerzo en la alimentación del bebé. Actualmente la organización mundial de la salud nos ha dado muchas directrices y se contra índico, se prohíbe la incorporación de azúcar en los bebés antes de los 2 años de edad, son parámetros bastante estrictos pero que precisamente contribuyen y coadyuvan a potenciar más bien el efecto anti cariogénico que tiene la leche materna.

Dra. Elizabeth Lugo: Gracias, por último quisiera preguntarle sobre un proyecto que realiza actualmente en Venezuela sobre unas jornadas donde le presta atención a niños desasistidos o con condiciones especiales.

Dra. Joscarlin Soto: Ese es uno de mis proyectos más ambicioso y es uno de los proyectos que más me apasiona, porque tengo cinco años actualmente trabajando en lo que son las Safari Jornadas especiales de Mi Odonto kids, un proyecto que inicié hace cinco años yo sola actualmente sumo un promedio de 300 a 400 voluntarios entre estudiantes de odontología, odontólogos generales, odontopediatras, colaboradores anónimos, pediatras residentes que se han unido a esta actividad. Realmente ha sido una actividad que me ha traído muchísimas bendiciones, muchísimas satisfacciones, mi intención con la Safari Jornadas es poder brindar la atención odontológica educativa y preventiva totalmente gratuita los niños más desasistidos, en este caso de mi país, de mi ciudad, hemos atendido en la últimas Safari Jornadas a unos 128 niños, esos niños pertenecen a casas hogares, a casas de abrigo del Municipio Valencia y la próxima jornada la vamos a realizar el sábado primero de diciembre y tenemos estimado atender un promedio de 200 niños, igual pertenecientes a casas hogares. Vamos a incorporar a los niños de Fundanica Valencia, que son los niños con cáncer. ¿Cual realmente es mi intención? yo pudiera de repente haber continuado con nuestra actividad yo sola pero me motiva mucho incluir a las personas compartir motivar e inspirar, porque yo sé que hay mucha gente que quiere ayudar, pero a veces no sabes cómo hacerlo, cómo canalizar esa vocación de servicio esa necesidad que tienes para dar a los demás y a veces, tal vez hace falta como que alguien diga bueno mira yo tengo una idea, será que me apoyas y eso me ha funcionado de una manera increíble. Todos los voluntarios los he conseguido por redes sociales, todos los voluntarios que asisten a mis jornadas viajan de todos los estados de mi país, solamente para participar en esa actividad y créanme que cada uno de ellos es una persona distinta antes y después de la jornada, porque es una manera de poder demostrarles sobre todo a nuestros estudiantes, que para realmente poder ejercer una profesión con propósito hay que estar en contacto con la comunidad, hay que como siempre lo menciono, hay que salir de las cuatro paredes del consultorio ejercer un auto pediatría con vocación de servicio y que tu especialidad no solamente se quede en el privado, en la comodidad de nuestro consultorio privado. Hay que salir hay que dar, y que puede ser más satisfactorio que poder prestar un servicio gratuito a través de la profesión que amamos y de verdad que ha sido un revuelo total durante estos cinco años totalmente inesperado, hasta los materiales que utilizamos en las jornadas los consigo donados por las casas dentales y ese es mi principal misión incluir, incluir, incluir, sumar, sumar que la gente se motive que la gente realmente pueda inspirarse y sentirse contagiada porque imagínate el día que yo logre que eso se haga una en cada estado de mi país, esa es la idea en la que seamos multiplicadores del servicio porque como profesionales de la salud tenemos que ofrecer un servicio y dar. Qué mayor regalo puede ser una persona que regales tu tiempo, eso es muy valioso y lo que ahorita es mucho más valioso, el tiempo.

Comparte este artículo con tus colegas

Otros artículos relacionados

Comentarios