OD. ANTONIO LEDERGERBER W.1,2,3

  1. Odontólogo. Universidad Católica de Guayaquil.
  2. Especialista en Ortodoncia. Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío. México.
  3. Master en Ortodoncia Invisible Sistema Invisalign. Málaga, España.

Resumen 

La mordida cruzada posterior es una maloclusión frecuente en la consulta de Ortodoncia. El objetivo principal del presente artículo, es reportar el manejo de un caso en una paciente femenino de 44 años de edad, con mordida cruzada posterior unilateral y patrón braquifacial implementando como plan de tratamiento un aparato de expansión maxilar mucodentosoportado y seguido por el uso de alineadores invisibles. Este protocolo además de brindar resultados ideales garantiza la salud periodontal del paciente, ya que existe un mínimo  riesgo de producir dehiscencias debido a la expansión maxilar.

Palabras clave: mordida cruzada posterior, Invisalign, alineadores, expansión maxilar, expansor de Hass, ortodoncia invisible, reporte de un caso.

Introducción 

La mordida cruzada posterior es definida como una relación anormal en sentido buco-lingual de los dientes posteriores, donde las cúspides vestibulares de los dientes superiores ocluyen por la parte interna de los dientes inferiores. Es una maloclusión que llega seguido a la consulta ya que su reporte de incidencia varía desde el 7% al 23% de la población. La manifestación más común de mordida cruzada posterior es la unilateral, esta ocurre entre el 80% y 97% de los casos y la frecuencia de una autocorrección de esta maloclusión va del 0% al 9%. (1-6)

La etiología de la mordida cruzada posterior, de componentes funcionales dentales, esqueletales, y neuromusculares, muchas veces se debe a una discrepancia entre el tamaño de los maxilares, donde la dimensión transversal del maxilar superior es inferior a la dimensión transversal del maxilar inferior. (7-11)

Cuando se habla de alineadores invisibles, existen movimientos que son más predecibles que otros, uno de los movimientos más impredecibles es la expansión de las arcadas en el sector posterior, mientras más posterior se encuentra el diente más impredecible se vuelve el movimiento, está comprobado que la expansión de las arcadas medido a nivel del margen gingival lingual de los primeros molares es solo del 52.9% de lo que se planea en el clincheck, y que el movimiento de expansión no se da en cuerpo (como es mostrado en el clincheck) sino que se expresa más por un aumento en la inclinación vestíbulo lingual de los dientes. (12)

Según lo expuesto anteriormente, es necesario utilizar técnicas auxiliares de expansión combinado con los alineadores invisibles para poder lograr una expansión ósea del maxilar superior y disminuir la inclinación vestibulolingual de los dientes posteriores y de esta manera dar una mejor intercuspidación final y un resultado más estable para el paciente.

Desarrollo del caso

Paciente de sexo femenino de 44 años de edad, etnia mestiza que asiste a la consulta privada de ortodoncia en Guayaquil – Ecuador , no reporta antecedentes médicos y el motivo de la consulta es “tengo la mordida hacia un lado” 

Análisis extraoral

Paciente con biotipo braquifacial, tercio inferior disminuido labio superior fino e hipotónico, perfil cóncavo exposición de incisivos del 100%.

Análisis esquelético

Biotipo braquifacial, perfil cóncavo, macrognatismo, prognatismo mandibular.

Radiografías iniciales paciente mordida cruzada Antonio Ledergerber

Análisis intraoral

Línea media dental superior desviada 2mm hacia la izquierda con respecto a la línea media facial, línea media inferior desviada 3.5mm hacia la izquierda con respecto a la línea media facial, mordida borde a borde entre piezas 11-41, mordida cruzada unilateral en 14-15-16-17,  relación molar derecha clase III de 3mm, relación molar izquierda clase I, relación canina clase I bilateral, apiñamiento ligero en sector anterosuperior, apiñamiento moderado en sector anteroinferior.

Tratamiento

Luego de realizar los respectivos análisis y determinar, que para este caso en específico, el movimiento dental de traslación en bloque necesario para descruzar la mordida no era predecible solo con el uso de alineadores, se decidió tratar el caso en dos etapas, primero una etapa de expansión maxilar superior y luego una etapa con alineadores invisibles INVISALIGN.

Inicie sesión o suscríbase gratis para ver más

Si aún no se ha suscrito a nuestra revista puede hacerlo gratis ahora.

Suscribirse gratis ahora

Si ya está registrado puede iniciar sesión haciendo clic aquí

Este contenido ha sido restringido solo para usuarios conectados. Por favor, inicia sesión para ver este contenido.

Comparte este artículo con tus colegas

Otros artículos relacionados

Comentarios