Od. Ana Odilia De Andrade Coelho
- Odontólogo. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Guárico, Venezuela.
- Especialista en Periodoncia. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
INTRODUCCIÓN
La recesión gingival consiste en la exposición de la superficie radicular por una desviación apical en la posición de la encía. El objetivo de este artículo es reportar un caso de paciente femenino, de 38 años de edad, que acude a la consulta porque “su encía poco a poco estaba bajando de nivel”, que apareció desde hace unos seis meses, localizada en los dientes anteroinferiores y además presentaba sintomatología dolorosa de moderada intensidad a los cambios térmicos, que en algunos momentos se alivia con analgésicos. Luego del diagnóstico, se planificó realizar una Cirugía injerto de tejido conectivo para aumento de encía adherida mediante la técnica del túnel. Dicho procedimiento tiene la ventaja de ser menos traumática, la cicatrización es más rápida puesto que se mantiene mejor la vascularización al no hacerse incisiones liberadoras, es menos molesta para el paciente y más estética al eliminarse completamente la posibilidad de cicatrices en las líneas de incisión vestibular, siendo altamente predecible.
PALABRAS CLAVE: Injerto, tejido conectivo, tunelización.
DESARROLLO DEL CASO
Al realizar el examen clínico, se pueden observar alteraciones en la arquitectura gingival con disminución del margen gingival en sentido apical de 3 a 5mm aproximadamente en los dientes anteroinferiores, con pérdida del festoneado característico y un biotipo delgado, con una estrecha banda de encía adherida. Se le realizó la preparación inicial periodontal y se planificó realizar una Cirugía injerto de tejido conectivo para aumento de encía adherida mediante la técnica de tunelización.
- Se presenta a la paciente con recesiones gingivales Clase I de Miller, con biotipo delgado y una disminución de la banda de encía adherida.
- Se procedió a realizar incisiones intrasulculares para desprender las papilas en las zonas mesiales y distales sin desprender las mismas, debridando poco a poco haciendo un túnel realizando un colgajo de espesor parcial-total-parcial hacia el fondo del vestíbulo, que va de premolar derecho a premolar izquierdo.
- Se continúa con mucho cuidado debridando el colgajo, sin desprender las papilas, notándose que el colgajo cede y puede movilizarse en una posición mas coronal, para asegurar que el túnel esta en el mismo plano, preparando el lecho receptor y que podrá recibir el injerto de tejido conectivo que se incorporará dentro del canal preparado, donde la irrigación de dicho injerto estará presente.
- Luego de preparado el lecho, se procede a tomar el injerto del paladar. Se realiza una incisión a 2 mm aproximadamente del surco gingival de los dientes, midiendo previamente cuantos dientes se van a cubrir, para tener la medida ideal y que sea suficiente el injerto. se separa el epitelio y se va tomando el tejido conectivo.
Excelente, un hermoso caso.
Gracias Ale!! Seguimos trabajando por lograr la excelencia!
Excelente Anita!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Felicitaciones°°°°°°°°°°°°°°°°°°°!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Gracias mi Doc!! Dando siempre lo mejor de mi por nuestros pacientes!