OD. LUIS M. FALQUEZ A.1, OD. ALEJANDRA GUILLÉN M.2 , OD. ANA O. DE ANDRADE C.3
- Especialista en Rehabilitación Oral. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
- Especialista en Dentística. Facultad de Ingá – Uningá, Bauru, São Paulo, Brasil.
- Especialista en Periodoncia e Implantes. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
RESUMEN
En el presente artículo se muestra una modificación a la técnica convencional realizada para combinar aumentos de coronas clínicas con la colocación de carillas de porcelana. Este caso nos demuestra clínicamente y con respaldo en la literatura que se puede reducir el tiempo de tratamiento de 8 semanas a 5 días, siempre y cuando se realice una correcta planificación, para disminuir tiempos de trabajo y ofrecer comodidad al paciente en la cantidad de citas y el tiempo real que se debería esperar para la cementación definitiva de las carillas bien sean de Porcelana, Feldespato o Disilicato.
Palabras claves: Aumento de coronas, Carillas de porcelana, Carillas feldespáticas, Disilicato de litio.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el factor tiempo es muy importante y en muchos casos determinante para la realización de planes de tratamiento odontológicos, pero a la vez, la demanda estética aumenta.
El punto de partida en todo caso de rehabilitación, sobretodo del sector anterior, es la posición del borde incisal de los incisivos centrales superiores, cuando el labio superior se encuentra en reposo, o también llamada ¨Posición de reposo¨. Según estudios la posición ideal para una persona entre 20 y 30 años es de 3.40mm promedio para mujeres y 1.91mm en hombres.(1) Otro factor importante para la estética dental es la papila interdentaria, ésta debe acompañar al diente en un 40%, este dato es muy importante y debe considerarse al momento de la cirugía para determinar si se debe realizar la osteotomía en dicha zona.(2)
Dentro de las causas que orienta a la realización del alargamiento de corona es la “Erupción pasiva alterada” (EPA), donde el margen gingival se encuentra incisal a la corona anatómica en la edad adulta y que tiene una incidencia en función de la etnia y género. De acuerdo a un estudio realizado por Molano y cols (2015) nos señala que la frecuencia de la EPA en el género femenino es de 74% y masculino 26% y la frecuencia de la EPA con respecto a la etnia presentan blanca 16%, mestiza 23% y afrodescendiente 61%, constituyendo un promedio total de 37,2% de pacientes con erupción pasiva alterada, lo cual deja bien establecido la necesidad de realizar el procedimiento quirúrgico. (3)
El alargamiento de corona es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes que forma parte de la cirugía periodontal, teniendo como objetivo aumentar el tamaño de la corona clínica del diente, desplazando apicalmente el margen gingival. En una encuesta realizada por la Academia Americana de Periodontología reportó que aprox. el 10% de los procedimientos quirúrgicos periodontales, son realizados con la finalidad de alcanzar un aumento en la corona clínica. Anteriormente, el alargamiento de corona se indicaba básicamente para dientes que necesitaban mayor retención para tratamientos protésicos, tratamientos de caries subgingival, fracturas coronarias, erupción pasiva alterada, sin embargo, en la actualidad se utiliza de una manera interdisciplinaria, para así brindar una mejor función y estética, sin invadir el espacio biológico. Es por ello que la razón del alargamiento coronario es restablecer el ancho biológico (distancia natural entre la base del surco gingival y la altura del hueso alveolar) en una posición más apical para evitar la invasión que puede resultar en una reabsorción ósea, recesión gingival, inflamación o hipertrofia. (4, 5)
Antes de realizar un alargamiento de corona, se debe realizar un correcto diagnóstico y tomar en cuenta factores como la proporción corono-raíz de los dientes a intervenir y la valoración periodontal, que no solo será necesaria para efectuar el alargamiento de corona sino también para la restauración de los dientes a tratar. (6, 7)
La electrocirugía es un método moderno que se realiza en los tejidos blandos mediante corrientes eléctricas de alta frecuencia y brinda diversos beneficios como rapidez, mejor visibilidad, predictibilidad, campo relativamente sin sangre, hemostasia relativa, esterilización de la incisión por el movimiento ultra-rápido de la forma de onda, cicatrización sin escara por primera intención, entre otros. (8) Mediante el uso de este método, se puede realizar el tallado de los dientes y la impresión en el mismo tiempo de trabajo.
Es por ello, que tomando en cuenta la demanda actual de la estética, el factor tiempo y el respeto a la biología Periodontal, se crea este procedimiento de colocación de Carillas de Porcelana con Técnica de Alargamiento coronario modificado y que se desarrollará en el presente artículo, basados en la literatura y en la práctica clínica cotidiana.
DESARROLLO DEL CASO
Paciente de género femenino de 16 años de edad, acude a la consulta odontológica buscando una solución a su inconformidad con su sonrisa. Manifiesta que a sus 7 años de edad tuvo una caída en la cual se fracturó el borde incisal de su incisivo central superior izquierdo, y luego estuvo en tratamiento de ortodoncia durante dos años.
El punto de inicio en la planificación de dicha técnica es la “Posición de reposo”, que se define cuando el labio superior se encuentra en reposo, y el paciente realiza una apertura inicial, delimitando el borde incisal de los incisivos centrales superiores con respecto al borde inferior del labio superior. Según estudios la posición ideal para una persona entre 20 y 30 años es de 3.40mm promedio para mujeres y 1.91mm en hombres.(1) Si no se observan los bordes incisales, se deben alargar los dientes agregando resina en el borde incisal para que puedan tener aprox estas medidas. Si el tamaño de los dientes es corto o de forma cuadrada, y el paciente al sonreír muestra una porción aumentada de la encía, entonces se decide realizar el alargamiento de corona clínica. Para la planificación del plano incisal, se coloca un baja lengua en el borde de los incisivos centrales y otra en la línea bipupilar, ambas deben estar paralelas y finalmente se define el tamaño de cada diente, donde la papila interdentaria debe acompañar al diente en un 40%, tomando en cuenta que el margen gingival de los incisivos centrales debe estar a la misma altura de los caninos y los incisivos laterales 1 mm por debajo de los mismos.
Una vez definido el plano incisal, se procede a realizar la gingivectomía con el electrocauterio, definiendo el margen gingival.
Una vez que el borde incisal y el margen gingival están definidos se tallan los dientes con una fresa de diamante troncocónica (11610 C) en los que se realizarán las carillas, desgastando solo el esmalte de forma muy conservadora, solo en la cara vestibular sin tocar las caras proximales del diente. Se coloca el hilo 00 para observar bien la terminación y se toma la impresión que se enviará al laboratorio para confeccionar las carillas de Feldespato. Para finalizar se colocan los provisionales sobre contorneados, realizados con resina, bien pulidos, y cementados con cemento a base de hidróxido de calcio (provicol).